jueves, 16 de febrero de 2017

Clasificación de anticonceptivos


     Se pueden clasificar en 6 tipos: Métodos de Barrera, Hormonales y Químicos, Quirúrgicos, Naturales y de emergencia. A continuación te presentamos una lista de los distintos métodos que existen hoy en día. (Brondons, 2013)




  


 

MÉTODOS DE BARRERA: Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina:
- Preservativo o condón (masculino y femenino)                                          - Diafragma
- Capuchón cervical

MÉTODOS HORMONALES y QUÍMICOS: Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales con estrógenos y/o progestágenos, cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, que impidan que se llegue a realizar la fecundación. (Gómez, 2012)
- Anillo vaginal                                                    - Píldora anticonceptiva
- Parches anticonceptivos                                   - Anticonceptivo subdérmico
- Píldora sin estrógenos                                      - Píldora trifásica
- Inyectables                                                         - Espermicidas
MÉTODOS QUIRÚRGICOS: Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos). (Gómez, 2012)
- Ligadura de trompas                                                      - Vasectomía
MÉTODOS NATURALES: Son aquellos métodos que se basan en la fisiología hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abstención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación.
-Temperatura basal                                          - Marcha atrás o coitus interruptus.

MÉTODO DE EMERGENCIA: Son los que se administran después de mantener relaciones sexuales como la  Píldora del día Después. (Gómez, 2012)

MÉTODOS DE BARRERA: Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina:

- Preservativo o condón (masculino y femenino)                                          - Diafragma

- Capuchón cervical



MÉTODOS HORMONALES y QUÍMICOS: Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales con estrógenos y/o progestágenos, cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, que impidan que se llegue a realizar la fecundación. (Gómez, 2012)

- Anillo vaginal                                                    - Píldora anticonceptiva

- Parches anticonceptivos                                   - Anticonceptivo subdérmico

- Píldora sin estrógenos                                      - Píldora trifásica

- Inyectables                                                         - Espermicidas

MÉTODOS QUIRÚRGICOS: Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos). (Gómez, 2012)

- Ligadura de trompas                                                      - Vasectomía

MÉTODOS NATURALES: Son aquellos métodos que se basan en la fisiología hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abstención de hacer relaciones sexuales durante la ovulación.
-Temperatura basal                                          - Marcha atrás o coitus interruptus.



MÉTODO DE EMERGENCIA: Son los que se administran después de mantener relaciones sexuales como la  Píldora del día Después. (Gómez, 2012)

Métodos anticonceptivos de Barrera


1.3  CARACTERISTICAS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

         Los métodos anticonceptivos tienen diferentes características en las que hay que fijarse cuando se elija uno de ellos. Esto es necesario para que el método permita alcanzar las metas reproductivas en forma efectiva y segura para la salud y de acuerdo a la situación de vida.

EFICACIA

        Representa el riesgo de que una mujer se embarace aunque ella o su pareja estén usando un método anticonceptivo. La eficacia es mayor cuando el método se usa en forma perfecta y menor durante el uso típico, ya que algunas personas usan los métodos en forma incorrecta. Por eso es importante averiguar cómo se usa correctamente el método que se ha elegido y que su uso sea constante. (Wolrs, 2012)






SEGURIDAD

          Algunas mujeres presentan condiciones de salud que restringen el uso de algunos métodos como lo establecen los Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud. En general, las y los jóvenes no tienen problemas de salud que las/los pongan en riesgo si usan un anticonceptivo. Algunos anticonceptivos tienen efectos benéficos para la salud de quienes los usan: el uso de condones permite prevenir infecciones transmisibles por vía sexual, incluyendo la infección por VIH/SIDA, las píldoras anticonceptivas combinadas disminuyen los síntomas premenstruales y la anemia y otorgan protección contra ciertos cánceres del aparato reproductor. (Wolrs, 2012)


ACEPTABILIDAD

        Las características de cada método anticonceptivo, pueden afectar de distinta manera a diferentes personas. Lo que para algunas personas puede ser una ventaja, para otras puede ser una desventaja. Cada persona debe poder elegir el más adecuado a sus necesidades. (Wolrs, 2012)



FACILIDAD DE USO

      Cuando el uso del método es fácil, es más probable poder utilizarlo en forma correcta. Por eso se debe exigir información clara e indicaciones precisas sobre la forma de uso. (Wolrs, 2012)

DISPONIBILIDAD

       Los métodos anticonceptivos están disponibles gratuitamente en los consultorios de los servicios de salud, y con distintos precios en las farmacias y en las consultas privadas de los médicos y matronas. Hay que pensar cuál alternativa conviene más según los recursos económicos y el tipo de atención que se quiere. (Wolrs, 2012)



REVERSIBILIDAD

         La recuperación de la fertilidad o sea la capacidad de poder embarazarse después de la suspensión del método es un elemento esencial para las y los jóvenes quienes desean postergar el primer embarazo. (Wolrs, 2012)



COSTO

       El costo de los anticonceptivos es importante para la gente joven que suele tener recursos económicos limitados. En los servicios de salud se entregan en forma gratuita. Pero también hay diferencias entre las marcas. Por ejemplo, el costo de las píldoras anticonceptivas varía hasta en 10 veces y, para la mayoría de las mujeres, las mejores son las más baratas las que contienen estradiol y levonorgestrel . (Wolrs, 2012)

CONTRACONCEPCIÓN GENERALIDADES


        Los Métodos Anticonceptivos son también  llamados Contracepción o Anticoncepción y Son los métodos o procedimientos que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación  en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. (Gómez, 2012)

CONTRIBUCIÓN:

      Contribuyen decisivamente a la toma de decisiones sobre el control de la Natalidad.

      En la prevención de embarazos.

      En la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes.

      Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales son llamados anticonceptivos de emergencia.